UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este mas info instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page